Tomar partido en las batallas de la Iglesia Ortodoxa por Rusia y Ucrania

Ha pasado POCO MÁS de un año desde que el patriarca Kyrill de Moscú, el líder espiritual ruso y aliado del presidente Vladimir Putin, fue a Estambul para hacer un último intento de disuadir a otro prelado ortodoxo, el patriarca ecuménico Bartolomé I, de reconocer una iglesia independiente en Ucrania. Los líderes del país habían pedido a Bartolomé muchas veces que se restableciera una iglesia autónoma para reforzar el frágil sentido de soberanía de Ucrania después de la rebelión respaldada por Rusia en el este y la invasión de Crimea en 2014. Según una transcripción filtrada, el visitante argumentó que los rusos y los ucranianos eran un solo pueblo y que el gobierno de Ucrania era ilegítimo. Al ver que su anfitrión, que disfruta de la “primacía de honor” en el mundo ortodoxo, no estaba de acuerdo, los rusos se marcharon enojados.

Desde entonces, y especialmente desde que el patriarca Bartolomé otorgó un “tomos”, o documento de autogobierno, a Ucrania en enero, las relaciones entre los dos patriarcados se han derrumbado: los obispos de Moscú lo llaman la mayor división en la cristiandad oriental en siglos. Se ha convertido en un concurso mundial por la influencia sobre los aproximadamente 200 millones de cristianos ortodoxos del mundo, y el 7 de septiembre apareció en París, una ciudad que tras la revolución bolchevique de 1917 se convirtió en un centro de la teología rusa.

Lo que pasó en París es paradójico. De los dos polos principales de autoridad en el mundo ortodoxo, el Patriarcado Ecuménico se considera el más orientado hacia Occidente. Su supervivencia como enclave cristiano en la Turquía musulmana depende, hasta cierto punto, de la defensa de la libertad religiosa por parte de los gobiernos occidentales. Su contraparte moscovita se ha acercado en los últimos años al estado ruso.

Sin embargo, en París, un grupo históricamente prestigioso y de mentalidad democrática de cristianos ortodoxos dio un gran paso hacia la realineación del patriarcado con sede en Estambul a Moscú. Sus representantes votaron por 104 votos contra 75 por un plan que los pondría bajo la égida de Moscú, aunque con amplia autonomía: no exactamente la mayoría de dos tercios necesaria, pero su líder, el arzobispo Jean Renneteau, dijo que continuaría apoyando la propuesta y podría en a su debido tiempo llevar a cabo otra votación.

Eso requiere algo de explicación. En primer lugar, la capital francesa alberga a un grupo de fieles (principalmente en Francia, pero también dispersos en media docena de otros países) que se autodenomina Archidiócesis de los cristianos ortodoxos rusos de Europa occidental. Se considera a sí mismo como el principal heredero de un grupo de pendencieros refugiados de los bolcheviques que trajeron sus agudas mentes teológicas a Francia. El ocaso de la era zarista había visto un florecimiento del pensamiento religioso creativo en Rusia y este movimiento se desplazó hacia el oeste.

La Arquidiócesis de París también se ha visto a sí misma como la principal legataria de un consejo eclesiástico ruso reformador de 1917-18 que proclamó principios democráticos para el gobierno eclesiástico, que nunca se aplicaron cuando el país estaba sumido en el caos revolucionario. Pero en los últimos meses, el grupo con sede en Francia se ha visto envuelto en un caos de otro tipo: no tan violento o dramático, pero lo suficiente como para poner en duda su futuro.

En noviembre pasado, en un movimiento inesperado, los obispos reunidos en Estambul bajo la autoridad del patriarca Bartolomé votaron para suprimir la archidiócesis con sede en París como estructura independiente. A sus partes constituyentes se les dijo que se colocaran bajo la autoridad de los principales prelados ortodoxos en sus respectivos países. Los partidarios de la medida dijeron que en un momento de polarización de la tensión en el mundo ortodoxo, el Patriarcado Ecuménico necesitaba reunir y optimizar sus fuerzas. Era insostenible tener más de una estructura eclesiástica en un país dado que respondiera al patriarca Bartolomé, decía el argumento.

La jerarquía ortodoxa de Moscú intuyó, acertadamente, que esta situación podía aprovecharse. La arquidiócesis de París rechazó la orden de disolución de Estambul, diciendo que estaba establecida en la ley francesa y consideraría sugerencias para garantizar su continuación. Los moscovitas luego hicieron una oferta que aparentemente preservaría el autogobierno de la archidiócesis, aunque bajo la máxima autoridad del patriarca Kyrill.

Al arzobispo Renneteau le gustó la propuesta y comenzó a defenderla. Él lo llama la única posibilidad de supervivencia de su rebaño como un cuerpo coherente. Una minoría de sus seguidores se muestran escépticos e insisten en que Moscú no cumplirá su promesa de respetar su autogobierno. Entre los escépticos se encuentran parroquias en Gran Bretaña que en 2009 perdieron una batalla legal con el Patriarcado de Moscú en el Tribunal Superior de Londres por la propiedad de la iglesia.

Habiendo aceptado el puesto moscovita, el arzobispo cayó en desgracia con sus amos en el Patriarcado de Constantinopla, quienes lo disciplinaron formalmente y lo colocaron “en licencia” sin más responsabilidad para administrar parroquias en Francia. Estas medidas pueden tener poco efecto práctico inmediato, pero podrían presagiar algunas disputas legales. Una posible manzana de la discordia es la catedral con cúpula de cebolla cerca del Arco del Triunfo, construida por los rusos en 1861, donde tiene su sede la arquidiócesis. El eventual regreso de ese edificio a la égida de Moscú sería un gran estímulo para Putin, quien tiene un gran interés en el patrimonio construido de la era zarista.

Para muchos observadores, una cosa parece clara. Ha llegado a su fin un período en el que un grupo sustancial de cristianos ortodoxos en Occidente, leales a las tradiciones espirituales de Rusia pero resistentes a la autoridad moscovita, vivían más o menos cómodamente y manejaban sus propios asuntos. Sergei Chapnin, un influyente comentarista de la escena ortodoxa rusa, lamentó en las redes sociales que “el [Paris] la archidiócesis prácticamente ha dejado de existir, y ha prevalecido la lógica de los patriarcados imperiales”.

Algunos liberales rusos habían visto en la existencia del grupo parisino una prueba de que era posible ser ortodoxo ruso sin respaldar el espíritu autoritario y las cómodas relaciones con el Estado que observan en el actual Patriarcado de Moscú.

Esta no será la última escaramuza entre los patriarcados. En las últimas semanas, la Arquidiócesis de Atenas ha tomado medidas para reconocer a la iglesia ucraniana. Esa es una ganancia para el patriarca Bartolomé. Mientras tanto, Moscú ha convencido a algunos peces gordos ortodoxos (prácticamente todos los eslavos e incluso algunos griegos) para que vean a Ucrania desde su punto de vista: que solo la iglesia alineada con Moscú tiene legitimidad.

En la propia Ucrania, donde las disputas eclesiásticas podrían haber provocado en algún momento una nueva guerra con Rusia, las cosas ahora están extrañamente estables: las iglesias independientes y alineadas con Moscú comandan unas 10.000 parroquias cada una y solo en unas pocas hay una disputa activa sobre la autoridad eclesiástica. .

Y en las parroquias ordinarias de otros lugares, las cosas no son tan graves como sugerirían las batallas jerárquicas, como muestra un incidente reciente en una pequeña ciudad europea. Tres clérigos ortodoxos querían rezar juntos: uno estaba bajo la autoridad de Moscú, otro bajo la de Estambul y el otro bajo el patriarcado rumano, que es amigo de ambos rivales.

El trío tenía un problema. Moscú prohíbe a sus clérigos oficiar con los del Patriarcado Ecuménico. Entonces acordaron que el rumano lideraría el servicio, con los otros dos ayudándolo en roles menores. No se rompieron reglas y la liturgia se desarrolló en toda su dignidad.

Leave a Comment