Sobre películas, libros y televisión sobre el Brexit

RECIENTEMENTE pasé unos días felices en Los Ángeles promocionando mi nuevo libro, “Capitalism in America: A History” (coescrito con Alan Greenspan). Conducía por Hollywood Boulevard en un taxi pensando que todo estaba bien en el mundo —el sol brillaba, la gente era guapa y, sobre todo, no estaba en la fecha límite para escribir algo sobre el Brexit— cuando vi de un cartel rojo gigante con una sola palabra en letras enormes: BREXIT.

Preocupado de que finalmente me había vuelto loco, y solo puede ser cuestión de tiempo dado el ritmo y el contenido de las noticias políticas en Gran Bretaña, le pregunté a mi taxista si estaba viendo cosas. Me aseguró que el letrero estaba allí y que anunciaba la nueva película de Benedict Cumberbatch que se llamaba “Una guerra incivil”, pero que en los Estados Unidos simplemente se llama “Brexit”. Le pregunté qué significaba el Brexit para él —entrevistar a taxistas es lo que los corresponsales extranjeros llaman “investigación”— y me dio un resumen muy bien informado de toda la triste historia. Pocos corresponsales de lobby podrían haberlo hecho mejor.

Me dijo que había nacido en Nigeria y que había estudiado ciencias políticas en la universidad antes de emigrar a los Estados Unidos. Su gran pasión fue estudiar los fracasos políticos. Incluso había producido una clasificación de decisiones políticas desastrosas y líderes políticos desastrosos. Brexit ocupaba actualmente el número uno en la primera lista y David Cameron en la segunda. Le dije que esto podría estar yendo un poco lejos: Gran Bretaña no podría compararse con Venezuela o David Cameron con Nicolás Maduro, pero dijo que todo era una cuestión de trayectoria. Teniendo en cuenta dónde estaba Gran Bretaña hace solo unos años, había caído mucho más que en cualquier otro lugar.

****

LO MEJOR que he leído sobre el Brexit recientemente es el libro corto de Sir Ivan Rogers (muy apropiadamente publicado por Short Books), “Nine Lessons in Brexit”. Sir Ivan tiene un buen reclamo de ser la primera persona en predecir cuán grande sería el desastre. Era el Representante Permanente de Gran Bretaña ante la Unión Europea (habiendo sido anteriormente el hombre clave de David Cameron en Europa) cuando renunció frustrado por la negativa del Número 10 a tomarse lo suficientemente en serio sus advertencias sobre lo difícil que iba a ser el Brexit. No ensayaré sus nueve lecciones, sino que simplemente recogeré algunos puntos al azar que me llamaron la atención mientras leía. (1) El argumento de la OMC se basa en una contradicción lógica: no se puede argumentar que Gran Bretaña estará bien si vuelve a los términos de la OMC y que la gran ventaja del Brexit será que nos permitirá negociar nuestros propios acuerdos comerciales en algo diferente a los términos de la OMC. (2) La UE es una superpotencia reguladora que se ha concentrado tanto en forjar reglas que rigen los flujos de información como los flujos de bienes. Gran Bretaña no tiene más remedio que prestar atención a estas reglas, pero perderá cualquier oportunidad de influir en ellas cuando abandone la UE. Lejos de recuperar el control, será ceder el control. Esto es particularmente dañino para una economía de servicios que se basa cada vez más en el flujo de información en lugar de bienes. (3) Todavía no hemos visto nada: incluso si podemos pasar el día del Brexit el 29 de marzo sin que explote el acuerdo de Theresa May y el gobierno se derrumbe, la fase más difícil de las negociaciones con la UE aún está por llegar. Brexit estará en el centro de nuestra política en los próximos años.

Sir Ivan cree que las posibilidades de que Gran Bretaña se vaya sin un acuerdo son más altas de lo que sostiene la sabiduría convencional. Estoy seguro de que tiene razón en que son altos, pero no en lo que respecta a la sabiduría convencional: tengo la sensación de que cada vez más personas llegan a la conclusión de que es muy probable que se produzca un colapso. Escuché que dos fuentes parlamentarias muy bien ubicadas lo colocan en alrededor del 60%. El Grupo Europeo de Investigación, una colección de parlamentarios conservadores que apoyan el Brexit, y quizás la organización más mal llamada del mundo, ya que nunca ha realizado ninguna investigación, está tratando de normalizar un Brexit sin acuerdo. Theresa May está más interesada en mantener unido al Partido Conservador que en hacer lo correcto para el país. Ella es un Robert Peel al revés que ve todo a través del prisma de la política partidaria. Y los europeos corren el peligro de concluir que la situación se está volviendo imposible.

****

No tengo ninguna duda de que Brexit reducirá la tasa de crecimiento potencial de Gran Bretaña en el futuro cercano. Pero en mis momentos más cínicos me pregunto si esto podría jugar a favor de una de nuestras grandes ventajas nacionales. Fue un estadounidense, Henry David Thoreau, quien dijo que “la mayoría de los hombres viven vidas de silenciosa desesperación”. Pero los compatriotas de Thoreau son, de hecho, inútiles en la desesperación silenciosa: se especializan en éxitos ruidosos o fracasos ruidosos. Mi reciente viaje a Los Ángeles reveló una sociedad más dividida que nunca entre los súper ricos que celebran su éxito en las colinas y las personas sin hogar que se enfurecen en las calles del centro. Los británicos, por otro lado, son muy buenos para reconciliarse con el declive y la marginación; de hecho, muchos británicos lo disfrutan positivamente.

La comedia británica se especializa en producir estudios de fracasos de entretenimiento. David Brent (de “The Office”) es un gerente ridículamente malo que piensa que es un regalo de Dios para el entretenimiento y los negocios. Comienza en una posición pésima, administrando una oficina en una de las ciudades más aburridas de Gran Bretaña, y luego cae cada vez más. Alan Partridge (en la foto) es un DJ en Radio Norwich que trabaja en el turno de la mañana y da conferencias improvisadas sobre los males de la agricultura moderna, a una audiencia que, debido a la madrugada, se compone principalmente de agricultores. Vive en una taberna de viajes y se contenta con pequeñas victorias sobre el sistema, como comer todo lo que pueda en el desayuno buffet. Y Basil Fawlty (“Fawlty Towers”) es quizás el propietario de hotel más fracasado del mundo.

Los británicos disfrutan de estas figuras no solo porque quieren burlarse de los afligidos, sino porque ven sus propias vidas reflejadas en sus antihéroes. Un gran número de británicos trabaja en oficinas dirigidas por jefes inútiles (la investigación de dos economistas de peso, John van Reneen y Nicholas Bloom, muestra que una de las razones del “rompecabezas de la productividad” de Gran Bretaña es que el país tiene una larga cola de empresas mal administradas) . Norwich está mucho más cerca del corazón del país que Westminster. Todo el mundo ha experimentado un hotel o restaurante al estilo de Fawlty Towers. Sospecho que también nos reímos porque admiramos la forma en que nuestros antihéroes ponen una cara valiente y siguen con sus vidas a pesar de que son tan horribles.

El mayor poeta de la posguerra fue también un poeta del fracaso. Philip Larkin disfrutó positivamente de la decadencia y la marginación. Vivió una vida sin glamour en Hull (donde fue bibliotecario universitario) mientras su gran amigo Kingsley Amis disfrutaba de la buena vida. Le gustaba pensar en cada solución como un problema potencial y cada bendición como un desastre disfrazado. Recuerdo haberlo visto en All Souls en la década de 1980 (donde fue un ex becario visitante) y me impresionó enormemente su abrumadora negatividad. Sus mejores poemas como “Mr Bleaney” tratan sobre personas que viven vidas vacías en lugares apartados, con la felicidad y la realización como un recuerdo lejano o como un sueño irrelevante.

Margaret Thatcher era, en muchos sentidos, una británica muy poco británica. Odiaba la aceptación del establecimiento del “declive controlado” y trató de inyectar un espíritu de candidismo estadounidense en el cuerpo político. Pero en realidad nunca funcionó: los gerentes que desató en “UK plc” eran el pequeño David Brents y, incluso cuando la City estaba en auge, la Gran Bretaña de Basil Fawlty y Bleaney se afianzó en las provincias. ¡Gran Bretaña está bien preparada para su futuro!

****

QUIZÁS ESO sea suficiente melancolía autoindulgente para una mañana. Una de las muchas cosas sorprendentes sobre los 12 (y contando) diputados que han renunciado a sus partidos esta semana es que han introducido un poco de optimismo en la política británica. Todos han agonizado por dejar las fiestas a las que han dedicado muchos años de sus vidas. La mayoría de ellos probablemente estén preocupados por su futuro. Pero también se ven felices y aliviados. Aliviados de que ya no tienen que ser esclavos de las máquinas del partido que han llegado a odiar. Felices de que puedan ser parte de algo mejor.

La diputada que mejor ha hecho para transmitir el optimismo de este momento es Heidi Allen. Debo confesar que nunca antes había pensado realmente en la Sra. Allen. Sin duda, esto se debe en parte a mi pereza, pero también a que el Partido Conservador ha hecho muy poco para recompensar su talento. La Sra. May obviamente será recordada principalmente por su desastroso manejo del Brexit. Pero también debería ser recordada como una de las administradoras de partido más deprimentes que han tenido los conservadores (a pesar de todos sus fracasos, David Cameron fue un administrador de partido de primer nivel). Ha mantenido al estrepitoso fracaso que es Chris Grayling en el gabinete durante todo su tiempo en Downing Street. Ha ascendido al absurdo que es Gavin Williamson a uno de los puestos de mayor rango en el gobierno, secretario de defensa. Trasladó a Rory Stewart del Ministerio de Relaciones Exteriores a las prisiones (habría sido un excelente reemplazo para Boris Johnson). Y ha dejado a muchas personas talentosas a flote en los rangos medios del partido o, como la Sra. Allen, pasadas por alto en los bancos traseros.

Leave a Comment