LOS ALL BLACKS, el equipo internacional de rugby de Nueva Zelanda, toman prestado un ritual precombate maorí cuando pisan fuerte su famosa haka antes de cada partido. Sus casi homónimos tienen un reclamo más directo. Los maoríes All Blacks, formados únicamente por jugadores que puedan demostrar su ascendencia maorí, tienen un haka único, “Timatanga” (inicios). Habla de una reunión de jóvenes guerreros que luchan por matauranga (conocimiento), taumatatanga (excelencia) y whanaunatanga (unidad). Los jugadores pueden definirse por sus diferentes iwi afiliaciones (tribales) en los perfiles de equipo, pero en el campo de juego, whanaunatanga reglas: los Maori All Blacks son uno iwi.
El equipo, que actualmente se prepara para el segundo de un par de partidos contra Fiji programados para el 13 y 20 de julio, es una rareza perdurable. A finales de 2018, mientras los All Blacks se recuperaban de una rara derrota en Irlanda, los maoríes aplastaban a Chile 73-0 en Santiago. Fiji, el noveno equipo del ranking mundial, demostró ser demasiado fuerte el sábado pasado, ganando 27-10. Pero los maoríes han tenido días mejores. Vencieron al equipo de gira de los Leones británicos e irlandeses en 2005, ya Inglaterra e Irlanda por separado en 2010 en partidos para conmemorar el centenario del equipo maorí. Solo tres equipos internacionales importantes, los propios All Blacks, Gales y Sudáfrica (conocidos como los Springboks), nunca han perdido ante los maoríes.
En general, los equipos internacionales de rugby se dividen por nacionalidad, no por etnia. E incluso dentro de Nueva Zelanda, a pesar de la desigualdad histórica y contemporánea (los maoríes tienden a tener peores resultados en la escuela, tienen peor salud y mueren más jóvenes que los pakeha (neozelandeses blancos)), los dos grupos siempre se han unido. Numerosos All Blacks famosos han sido maoríes, desde George Nepia, la estrella del equipo “Invencibles” de 1924, hasta TJ Perenara y Nehe Milner-Skudder más recientemente. De hecho, el lado principal de Nueva Zelanda a menudo se define por una identidad maorí de la que muchos neozelandeses se sienten dueños, desde el haka y los tatuajes en las mangas que adornan los antebrazos musculosos hasta un estilo de juego expansivo y acelerado que se ve claramente como maorí.
El equipo maorí fue fundado en 1910, en la era amateur de la unión de rugby, como un señuelo para tentar a los jugadores maoríes a dejar el dinero que se ofrecía en la liga de rugby profesional de Australia. Hoy, el equipo se encuentra en la cúspide de un sistema de rugby maorí en el que provincial, iwi y los equipos comunitarios pueden brindar oportunidades a los jugadores maoríes talentosos, especialmente aquellos en áreas rurales, que se pierden las rutas convencionales hacia el estrellato del rugby que ofrecen las escuelas y clubes de renombre.
Según Malcolm Mulholland de la Universidad de Massey, un historiador del equipo: “En una época en la que los maoríes ocupan el extremo equivocado de los índices sociales, tener un colectivo que aporte tanta positividad a nuestra gente es de vital importancia para la moral de los maoríes”. Para Mulholland, el equipo tiene similitudes con el Batallón Maorí, la célebre unidad militar de la Segunda Guerra Mundial cuyo equipo de rugby derrotó a un equipo sudafricano en el desierto egipcio en 1943. El batallón y su equipo de rugby ofrecieron fuentes de orgullo maorí durante la publicación. -décadas de guerra arruinadas por la pobreza, la discriminación y el declive de la sociedad y la cultura rural maorí.
Sin embargo, la lealtad de Pakeha al rugby maorí a veces era superficial. En 1921, un corresponsal sudafricano de gira dijo que la vista de “europeos” animando a una “banda de hombres de color para derrotar a los miembros de [their] propia carrera fue demasiado para los Springboks”. Siete años más tarde comenzó la exclusión de los jugadores maoríes de las giras de los All Black a la era del apartheid en Sudáfrica, la mancha más grande del rugby de Nueva Zelanda, que duró décadas. Solo en 1970 los jugadores maoríes hicieron su primera gira, como “blancos honorarios”. La Unión de Rugby de Nueva Zelanda (NZRU), dominada por Pakeha, ofreció giras a Gran Bretaña, Francia y Australia a los jugadores maoríes excluidos de las giras sudafricanas. Este largo y sórdido asunto no solo manchó al equipo maorí, sino que también subrayó el estatus de segunda clase de los maoríes en la jerarquía del rugby de Nueva Zelanda.
Los pocos juegos de los Springboks contra los maoríes en Nueva Zelanda también podrían resultar profundamente controvertidos. En 1981, a los maoríes se les negó la victoria en el último minuto, mientras se producía otro enfrentamiento fuera del estadio entre la policía antidisturbios de Nueva Zelanda y los manifestantes contra el apartheid, con burlas de “traidores raciales” dirigidas a los jugadores maoríes y sus seguidores.
El “Renacimiento maorí” más amplio, un proceso de reactivación política y cultural que se ha acelerado desde la década de 1970, ha revigorizado al equipo. Hoy es la encarnación deportiva de tikanga maorí (la forma maorí de hacer las cosas). Los jugadores han hablado de primero agarrar su Maoritanga, o cultura, como Maori All Blacks. Desde 2006 han tenido que demostrar ascendencia maorí para ser considerados. Esto marca un cambio de un pasado más relajado, cuando Rarotongans, Samoans y Tongans, sin mencionar algunos jugadores decididamente pálidos, a veces se alineaban junto a los maoríes.
El haka “Timatanga”, escrito en 2001 para distinguir al equipo maorí de los All Blacks, simboliza la nueva era. De hecho, la revitalización cultural ha llevado a, o al menos ha coincidido con, mejores actuaciones en la cancha. Desde 1995, el equipo tuvo una racha de 33 victorias en 38 partidos. Y con el centenario maorí en 2010 llegaron señales de que la NZRU estaba enmendando tardíamente su actitud anterior al presentar una disculpa oficial por la lamentable connivencia histórica con el apartheid.
Si bien la demanda de algunos sectores de que un equipo maorí separado compita en la Copa Mundial de Rugby se ha desvanecido, el nombre del equipo se cambió de “Maorí de Nueva Zelanda” a “All Blacks maoríes” para marcar su condición de representante de una nación. Las autoridades de rugby de Nueva Zelanda ahora lo consideran formalmente como uno de una serie de equipos de “alto rendimiento”, un conducto para los futuros All Blacks, y, por separado, mantienen una Junta de Rugby Maorí para desarrollar el rugby maorí desde la base.
Sin embargo, en otros sentidos, el nuevo comienzo prometido del haka “Timatanga” se ha tambaleado. Desde 2010, los Maori All Blacks han jugado pocos partidos, y los que han jugado han sido principalmente contra oponentes inferiores. En sus raros encuentros recientes con equipos de alto nivel, los maoríes han sido derrotados de manera convincente. El equipo parece estar cada vez más a la deriva en la era del rugby moderno, cuando las giras más cortas de equipos internacionales de primer nivel privan a los Maori All Blacks de la sólida oposición que han vencido en el pasado, y los calendarios apretados del equipo nacional de Nueva Zelanda mantienen a los mejores jugadores maoríes. ocupado. (A menudo es imposible jugar para ambos lados).
Mulholland sugiere que la NZRU necesita valorar más al equipo maorí. Con muchos equipos internacionales de segundo nivel clamando por probar la oposición, se podría hacer un mejor uso de los Maori All Blacks. Fiji, en particular, ve los partidos de este mes como una preparación valiosa para la Copa del Mundo, que comienza en Japón en septiembre. Pero, como escribe el Sr. Mulholland, los maoríes juegan un juego más largo: “Desde una era en la que los maoríes lucharon por la supervivencia como pueblo, a través de un período de asimilación, hasta una época en la que ser maorí es algo de lo que enorgullecerse, los maoríes de Nueva Zelanda han montado en las olas de descontento y júbilo de los maoríes”. Bien entrado su segundo siglo, el equipo sobrevive, una anomalía con un propósito y un estatus que se extiende mucho más allá del campo de juego.