MIEMBROS del Partido Socialdemócrata de Alemania (SPD) han respaldado una nueva coalición con los Demócratas Cristianos (CDU) de Angela Merkel y la Unión Social Cristiana (CSU), su partido hermano bávaro. Eso pone fin a los largos meses de disputas de coalición en Alemania (las elecciones se llevaron a cabo el 24 de septiembre) y le da a la economía más grande de Europa un gobierno estable. También asegura la reelección de la Sra. Merkel como canciller, que se espera que tenga lugar en el Bundestag el 14 de marzo.
Los expertos habían predicho durante mucho tiempo que la votación de los delegados del SPD en enero sobre si el partido debería o no iniciar conversaciones formales con la CDU/CSU sería el mayor obstáculo (se eliminó con el 56,4% de los votos). Sin embargo, los nervios se crisparon en las últimas semanas. Los Jóvenes Socialistas, el ala juvenil del SPD, habían hecho campaña enérgicamente por el “no”, argumentando que otra “gran coalición” (o “GroKo”, como la que ha gobernado Alemania durante ocho de los 12 años de la Sra. Merkel como canciller) dañaría aún más al partido, que obtuvo su peor resultado en la historia de la república federal en septiembre pasado. Incluso habían reclutado a más de 20,000 miembros nuevos y en su mayoría escépticos de GroKo antes del corte.
Al final, sin embargo, la dirección del partido y el resto del campo del “sí” ganaron cómodamente. De los 363.494 votos elegibles (una participación del 78%), 239.604 fueron para formar un nuevo gobierno, o el 66%. Eso fue solo diez puntos por debajo de la cifra equivalente en 2013, cuando el partido estaba mucho más feliz de unirse a la Sra. Merkel, y es un testimonio en particular de la valiente campaña de Andrea Nahles, su líder en el Bundestag, quien está nominado para asumir el liderazgo después de la dimisión de Martin Schulz, su fallido candidato a canciller. El partido elegirá a su nuevo líder en una conferencia en abril.
La mayoría de los puestos en el gabinete entrante de la gran coalición ya están asignados. Olaf Scholz, líder en funciones del SPD y alcalde saliente de Hamburgo, asumirá el ministerio de finanzas, que estaba en manos de la CDU bajo Wolfgang Schäuble desde 2009. A cambio, la CDU asume el ministerio de economía y energía (que va a Peter Altmaier, el ministro de finanzas en funciones). ministro) y mantiene tanto el ministerio de defensa (todavía bajo Ursula von der Leyen, otra leal a Merkel) como el ministerio de salud (que pasa a Jens Spahn, un crítico del canciller señalado como un posible futuro canciller de la CDU). Horst Seehofer de la CSU asume un ministerio del interior ampliado para incluir asuntos de “patria”. La única gran pregunta es qué figura del SPD tomará el Ministerio de Relaciones Exteriores. Estaba destinado a Schulz, pero tras su retirada de la política alemana de alto nivel puede permanecer en manos de Sigmar Gabriel; También se menciona a Katarina Barley, ministra de Familias en el último gobierno.
Elaborado antes de que votaran los miembros del SPD, el acuerdo de coalición proporciona una descripción detallada de la agenda del nuevo gobierno. Gran parte se refiere al desembolso del gigantesco superávit presupuestario de Alemania, que alcanzó un récord de 37.000 millones de euros el año pasado. Se ampliará el cuidado infantil, habrá recortes de impuestos para los ingresos medios y bajos, mayor inversión en infraestructura y un impulso para mejorar las conexiones a Internet. El SPD obtiene nuevos límites estrictos sobre el uso de contratos de trabajo a corto plazo. Mientras tanto, la agenda de la CDU/CSU marca las secciones de orden público: las llegadas de refugiados se limitarán a un rango anual de 180.000-220.000 y la reunificación familiar se limitará a 1.000 por mes más los “casos difíciles”. De una visión más amplia de Alemania, y particularmente de su lugar en el mundo, hay relativamente poco.
La posible excepción es Europa, sobre la cual el acuerdo promete un “despertar” de la política alemana, pero es más vago en los detalles. Aunque encabeza el documento, esa sección ocupa solo cinco de sus 177 páginas. Habrá una estrecha cooperación con Emmanuel Macron en la integración de la defensa y la armonización fiscal. El nuevo gobierno aumentará la contribución de Alemania al presupuesto de la UE; incluso prevé un presupuesto de la zona euro algún día. Apoya la transformación del Mecanismo Europeo de Estabilidad, el cortafuegos de crisis de la UE, en un Fondo Monetario Europeo controlado parlamentariamente anclado en la ley europea, aunque no es específico sobre lo que esto debería hacer. Algunos avances tempranos en este frente serán la principal prioridad del gobierno entrante: el argumento más fuerte de los partidarios de GroKo fue que en los próximos meses, con Macron seguro en París y antes de la preparación para las elecciones al Parlamento Europeo del próximo año, ofrecen una rara ventana para reformar la UE. Con un “no” esa ventana se habría cerrado antes de que un nuevo gobierno estable asumiera el cargo en Berlín (el plan es llegar a un acuerdo franco-alemán inicial en junio). Eso, más que asuntos de política interna, es la implicación más significativa de las noticias de hoy.
Fue en el frente doméstico donde los anti-GroKo-ers tenían las mejores líneas. Una nueva gran coalición no será particularmente fuerte. El porcentaje de votos combinados de sus partidos constituyentes cayó del 67% al 53% en las elecciones; con la mayor caída del SPD en las últimas semanas, algunas encuestas incluso sugieren que hoy estaría por debajo del 50%. Es casi seguro que el cuarto mandato de la señora Merkel será el último; en Annegret Kramp-Karrenbauer, la ministra-presidenta del Sarre nombró la semana pasada a la nueva secretaria general de la CDU, muchos espían a la sucesora preferida de la canciller (y en Spahn, su rival potencial más temible para el puesto más alto). Mientras tanto, el partido de oposición más grande en el Bundestag será el partido de extrema derecha Alternativa para Alemania, que ha obtenido apoyo en encuestas recientes. Las tendencias más amplias a largo plazo, evidentes en las elecciones, no han desaparecido: la política alemana aún se está fragmentando, la sociedad aún se vuelve más desigual, las guerras culturales continúan ganando terreno, el otrora poderoso SPD todavía está en crisis y a largo plazo la perturbación económica y geopolítica aún se cierne sobre la cómoda casa alemana.
No obstante, el resultado de hoy también sirve como un recordatorio para no exagerar el pesimismo sobre Alemania. Llevó mucho tiempo llegar a un nuevo gobierno. Pero se ha llegado a un nuevo gobierno. Será estable y en algunas áreas, Europa y la inversión, por ejemplo, mejorará en la última. Merkel sigue siendo la política más popular de su país y parece una vez más estar totalmente al mando de su fecha de salida. Otra ola de obituarios políticos para ella se consignan hoy en el archivador, para otro día.