La reforma de los derechos de autor de la UE es un ejemplo de “una Europa que protege”

¿RECUERDAS EL pueblo de las historias de Asterix? Los cómics populares de René Goscinny y Albert Uderzo se centran en una pequeña tribu de galos en algún lugar del norte de Francia alrededor del año 50 a. C., rodeada por invasores romanos y que, sin embargo, resiste gracias a una poción mágica que les otorga una fuerza sobrehumana. Esa imagen de resistencia resume más bien la imagen que tiene Europa de sí misma en la actualidad; al menos a los ojos de algunos de sus líderes más poderosos. Cuando esta tarde el Parlamento Europeo en Estrasburgo aprobó una polémica nueva Directiva sobre derechos de autor, fue solo otro ejemplo de este pensamiento asterixiano, que es más pronunciado en Bruselas, París y Berlín.

La directiva, que fue aprobada por 348 votos contra 274, busca actualizar la legislación de derechos de autor de la UE a la luz de los cambios tecnológicos recientes. Sus elementos más controvertidos, aprobados de manera mucho más restringida, son el Artículo 11, un “impuesto de enlace” que requiere que las redes sociales y los agregadores de noticias paguen a los editores para mostrar fragmentos de su producción y, sobre todo, el Artículo 13, un “filtro de carga” que hace más grande en línea. editores como YouTube son responsables de las infracciones de derechos de autor en el material subido por sus usuarios. La directiva pasa ahora al Consejo, que se espera que la ratifique el 9 de abril.

Eso pone fin a dos años de tensos debates y campañas sobre las nuevas reglas. Los partidarios incluyen músicos y editores que dicen que ayudará a proteger a los artistas en una época en la que la copia no autorizada es mucho más fácil de lo que solía ser. Los opositores, que incluyen activistas por la libertad en la red y gente como Google, dicen que equivale a censura y frenarán el uso de material establecido para hacer memes u otras parodias. Ambas partes han presionado fuertemente en Bruselas y las capitales nacionales, desplegando partidarios de alto perfil como Lady Gaga y Paul McCartney (a favor) y Tim Berners-Lee (en contra). La campaña contra el Artículo 13 fue particularmente ruidosa en Alemania.

Aunque atrajo un grado inusual de interés para una parte de la legislación de la UE, la Directiva de derechos de autor no debe verse de forma aislada. Al pretender proteger a los artistas de los efectos secundarios de las nuevas tecnologías, representa un ejemplo típico de lo que Emmanuel Macron, el presidente francés y partidario de la reforma, llama “l’Europe qui protège”, o “la Europa que protege”. Macron cree que el aumento del populismo y la angustia pública sobre la globalización exige una UE que, en lugar de simplemente dar la bienvenida a los vientos tonificantes del cambio, haga más para proteger de ellos a los grupos de interés establecidos. Aunque usan un lenguaje diferente, la Comisión Europea y el gobierno alemán, entre otros, tienen una opinión similar.

Otros ejemplos incluyen el nuevo impulso franco-alemán (este en desacuerdo con la Comisión) para modificar las reglas de competencia para permitir adquisiciones que protejan a la industria europea de la competencia desleal de los gigantes estadounidenses y, en particular, chinos; nuevas protecciones para las empresas europeas consideradas estratégicamente importantes; un enfoque más permisivo a ciertas formas de ayuda estatal; protecciones al consumidor digital como el nuevo Reglamento General de Protección de Datos; medidas para hacer frente a las campañas de desinformación respaldadas por Rusia; medidas enérgicas contra la evasión fiscal; y controles más estrictos sobre la inmigración en las fronteras exteriores de Europa y la persecución de delincuentes dentro de ellas. El manifiesto de las elecciones europeas de los democratacristianos de Alemania, publicado ayer, era típico del género: “nuestra Europa se fortalece: seguridad, paz y prosperidad” proclamaba (su propuesta más llamativa era la creación de un “FBI europeo” para enfrentarse a delincuencia fronteriza). También lo fueron las advertencias sobre “respetar la unidad europea” emitidas por Macron y Angela Merkel en su reunión con Xi Jinping, presidente de China, en París el martes 26 de marzo.

Todo lo cual refleja una Europa que, vista desde sus capitales más poderosas, parece el pueblo de Astérix: rodeada de amenazas. Al este: una Rusia maligna y una China cada vez más agresiva. Al sur: un África demográficamente agitada y un Medio Oriente inestable. Al oeste: una América impredecible. Y dentro de las sociedades europeas: los criminales y los cambios económicos y los desarrollos tecnológicos transformadores que amenazan a los actores y modos de vida establecidos (a los que, por ejemplo, el chalecos amarillos las protestas en Francia podrían considerarse una reacción particularmente destacada). El núcleo de Europa está decidido a reforzar sus defensas contra estas amenazas. Para proteger una Europa abierta, dice la lógica, Europa necesita más protección contra los excesos de la apertura.

Eso parece sensato. Y algunas de las medidas implementadas en nombre de una Europa protectora son bastante razonables. Pero todo plantea algunas cuestiones difíciles que merecen más debate del que han recibido. Se supone que la apertura es una fortaleza europea —su poción mágica, para extender la metáfora de Astérix— en una era en la que Estados Unidos está levantando el puente levadizo y el modelo más cerrado de China avanza a pasos agigantados. Pero, ¿dónde están los límites de esta fuerza? ¿Qué formas de protección son válidas y cuáles representan compromisos inaceptables con sistemas más cerrados como el chino? ¿Y dónde necesita protección esa apertura misma? La Directiva sobre derechos de autor es una falla en este debate mucho más amplio, que va al corazón de los valores de Europa. La campaña electoral europea que se avecina es una rara oportunidad de llevar a cabo ese debate abiertamente ya escala continental. No se debe perder.

Leave a Comment