Gobierno colombiano y máximo grupo guerrillero comunista reanudan conversaciones de paz en Cuba
Representantes del gobierno de Colombia y el grupo guerrillero más grande que queda en el país se reunieron el martes en Cuba para reiniciar las conversaciones de paz destinadas a alcanzar un alto el fuego y resolver un conflicto que data de la década de 1960.
Es la tercera ronda de conversaciones con el Ejército de Liberación Nacional de inspiración comunista, conocido como ELN, en negociaciones relanzadas en noviembre poco después de que el presidente Gustavo Petro fuera elegido como el primer presidente izquierdista de Colombia.
COLOMBIA REALIZA CUMBRE MULTINACIONAL SOBRE CRISIS POLÍTICA VENEZOLANA
“Los animamos a aprovechar la magia, el misticismo y la esperanza que siempre ofrece Cuba”, dijo el canciller cubano, Bruno Rodríguez, al dar la bienvenida a la capital, La Habana, a funcionarios del Gobierno de Colombia ya una delegación del ELN.

El gobierno colombiano ha reanudado las conversaciones de paz con el grupo guerrillero más grande que queda en el país. (Foto AP/Ramón Espinosa)
Pablo Beltrán, jefe negociador de los rebeldes, dijo que el ELN está comprometido con una “transformación” para lograr la paz y calificó la reunión como una “coincidencia histórica” para lograr un cese al fuego bilateral.
MILITANTES MUERTAN A 9 SOLDADOS EN ATAQUE A MILITARES DE COLOMBIA
La reunión del martes estuvo marcada por la sorpresiva aparición de Nicolás Rodríguez Bautista, alias Gabino, quien dirigió el ELN desde la década de 1990 hasta 2021, cuando se retiró aduciendo motivos de salud.
También asistieron los senadores colombianos Iván Cepeda y María José Pizarro, quienes dijeron que las conversaciones buscan encontrar “soluciones reales para un país abrumado por seis décadas de guerra”.
HAGA CLIC AQUÍ PARA OBTENER LA APLICACIÓN FOX NEWS
Petro ha dicho que las conversaciones de paz con el ELN son la piedra angular de su plan para traer “paz total” a la nación de 50 millones de habitantes, donde algunas áreas rurales aún están bajo el control de bandas de narcotraficantes y grupos rebeldes a pesar de un acuerdo de paz de 2016 con las más grandes Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, o FARC.