¿Existe un rompecabezas de crecimiento salarial en Estados Unidos?

0

El informe del mercado laboral de TODAY mostró que la economía estadounidense creó 156,000 nuevos empleos netos en agosto. Eso fue un poco menos de lo esperado, pero las nóminas siguen creciendo cómodamente más rápido que la población en edad laboral. A pesar de haber creado más de 2 millones de puestos de trabajo en el último año, empujando el desempleo por debajo del 4,5 % durante los últimos cinco meses, el crecimiento de los salarios sigue siendo moderado, en torno al 2,5 %, en comparación con más del 3,5 % la última vez que el desempleo fue comparativamente bajo. En un artículo reciente para la edición impresa, analicé una posible explicación para el débil crecimiento de los salarios: las jubilaciones de los baby boomers con altos ingresos.

Scott Sumner no está de acuerdo con la premisa de mi artículo. Él dice que no hay ningún rompecabezas en absoluto. En cambio, el lento crecimiento de los salarios está siendo causado por el lento crecimiento del PIB nominal (gasto en términos de efectivo en la economía): “fin de la historia”. Dice que me olvidé de la superneutralidad monetaria, la idea de que, a largo plazo, ni la política monetaria ni los cambios en la política monetaria afectan las variables económicas reales como el desempleo. Cita a Miles Kimball:

A veces, los periodistas discuten una brecha de producción cero combinada con una inflación demasiado baja como si tal situación fuera extraña, pero una variedad de teorías macroeconómicas diferentes tienen la propiedad de que una brecha de producción cero es consistente con cualquier tasa de inflación constante.

El Sr. Kimball tiene razón, por supuesto. A largo plazo, una economía y su mercado laboral pueden sostener cualquier tasa de inflación en equilibrio. Pero, contrariamente al argumento del Sr. Sumner, esto no nos dice mucho sobre la economía de Estados Unidos en la actualidad. El mercado laboral claramente no está en equilibrio. Continúa agregando puestos de trabajo más rápido de lo que crece la población. La pregunta para los formuladores de políticas es: ¿cuánto tiempo puede continuar eso?

Otra forma de plantear la cuestión es preguntar qué sucedería si la Reserva Federal permitiera que el PIB nominal creciera un poco más rápido. Si no queda ninguna brecha de producción, un mayor crecimiento del PIB nominal se traduciría en más inflación y, por lo tanto, en un mayor crecimiento de los salarios nominales (el desempleo también podría caer temporalmente por debajo de su tasa natural, un concepto sobre cuya historia escribí recientemente). Alternativamente, es posible que un crecimiento nominal más rápido del PIB conduzca a una mayor creación de empleo sin generar mucha inflación o crecimiento salarial, tal como era posible cuando el desempleo era más alto.

Sumner parece pensar que estamos en el primer mundo. En mi opinión, estamos en el segundo. Que el crecimiento de los salarios sea decepcionante es evidencia de que la economía aún no ha alcanzado la tasa natural de desempleo (o quizás la tasa natural de empleo, dado que las mejoras recientes en el mercado laboral se han producido en parte a través de una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral).

La opinión de Sumner implica que no hay brecha de producción, el mercado laboral está en equilibrio y el crecimiento de los salarios es bajo porque las expectativas de inflación han sido bajas. Me parece poco convincente, por dos razones. En primer lugar, significa que, a menos que la Reserva Federal vuelva a poner el crecimiento del empleo en línea con el crecimiento de la población en edad de trabajar, la inflación pronto aumentará. (Los bancos centrales no pueden mantener el desempleo por debajo de su tasa natural durante mucho tiempo). Sin embargo, la inflación está de hecho cayendo. En segundo lugar, como Adam Ozimek de Moody’s Analytics ha

mostrado

, el crecimiento de los salarios, medido por el índice de costo del empleo, es casi exactamente donde se esperaría que estuviera dada la relación empleo-población para personas de 25 a 54 años (ver gráfico). Si la tasa de crecimiento de los salarios consistente con el equilibrio del mercado laboral hubiera cambiado para dar cuenta de un cambio en la tendencia del crecimiento del PIB nominal, se esperaría que esta relación se hubiera roto. No tiene.

Los críticos de Janet Yellen tienden a decir que ella se dedica en exceso a la idea de que un bajo desempleo presagia una mayor inflación. Caracterizan esto como adherencia a la curva de Phillips, que está asociada en la mente de muchas personas con el pensamiento keynesiano. Pero fueron los monetaristas los primeros en argumentar que los legisladores, en última instancia, no pueden controlar el desempleo, porque si el dinero suelto hace que el desempleo sea demasiado bajo, la inflación se acelerará. Es correcto que la Fed busque en el mercado laboral señales sobre si la política monetaria es más estricta o más flexible de lo que la economía puede sostener. El crecimiento de los salarios es la más clara de esas señales. Y sugiere que aún no estamos en el largo plazo.

Leave A Reply