El Telescopio Webb descubre nuevos detalles en una impresionante imagen de un remanente de supernova

Una nueva imagen del Telescopio Espacial James Webb de la NASA muestra un remanente de supernova creado por una estrella masiva en explosión.

La imagen del infrarrojo medio muestra el remanente de supernova Cassiopeia A que fue creado por un evento hace 340 años, desde la perspectiva de la Tierra.

Situada a 11.000 años luz de distancia en la constelación de Casiopea, Casiopea A es el remanente más joven conocido de una estrella masiva en explosión en nuestra galaxia. Se extiende por unos 10 años luz.

Si bien Cassiopeia A es un remanente prototípico de supernova que ha sido ampliamente estudiado, la capacidad infrarroja de Webb permite a los investigadores ver con nuevos detalles.

EL TELESCOPIO ESPACIAL JAMES WEBB CAPTURA LA IMAGEN MÁS DETALLADA DE URANO

Cassiopeia A (también conocida como Cas A) es un remanente de supernova ubicado a unos 11.000 años luz de la Tierra en la constelación de Cassiopeia.  Se extiende por aproximadamente 10 años luz.  Esta nueva imagen utiliza datos del instrumento de infrarrojo medio (MIRI) de Webb para revelar Cas A bajo una nueva luz.

Cassiopeia A (también conocida como Cas A) es un remanente de supernova ubicado a unos 11.000 años luz de la Tierra en la constelación de Cassiopeia. Se extiende por aproximadamente 10 años luz. Esta nueva imagen utiliza datos del instrumento de infrarrojo medio (MIRI) de Webb para revelar Cas A bajo una nueva luz. (Créditos: NASA, ESA, CSA, DD Milisavljevic (Purdue), T. Temim (Princeton), I. De Looze (Universidad de Ghent). Procesamiento de imágenes: J. DePasquale (STScI).)

Los colores de esta nueva imagen, en la que la luz infrarroja se traduce en longitudes de onda de luz visible, contienen información científica.

En la parte superior izquierda, en el exterior de la burbuja, las cortinas anaranjadas y rojas de las emisiones de polvo cálido indican dónde el material expulsado de la estrella que explotó choca con el gas y el polvo circunestelares circundantes.

El rosa brillante representa el material de la propia estrella, que brilla debido a una mezcla de elementos pesados ​​y emisión de polvo.

Los bucles verdes se extienden por el lado derecho de la cavidad central.

GREENBELT, MD - 2 DE NOVIEMBRE: Ingenieros y técnicos ensamblan el Telescopio Espacial James Webb el 2 de noviembre de 2016 en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland.

GREENBELT, MD – 2 DE NOVIEMBRE: Ingenieros y técnicos ensamblan el Telescopio Espacial James Webb el 2 de noviembre de 2016 en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Greenbelt, Maryland. ((Foto de Alex Wong/Getty Images))

NEIL DEGRASSE TYSON DICE QUE EL TELESCOPIO ESPACIAL JAMES WEBB ES UNA VENTANA AL UNIVERSO ‘NUNCA ANTES LOGRADO’

Los científicos todavía están tratando de determinar todas las fuentes de emisión.

El material estelar también se muestra como volutas más débiles que se encuentran cerca del interior de la cavidad.

Una imagen del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA muestra la ubicación de diferentes elementos en los restos de la explosión: silicio (rojo), azufre (amarillo), calcio (verde) y hierro (púrpura).  Cada uno de estos elementos produce rayos X dentro de rangos de energía estrechos, lo que permite crear mapas de su ubicación.  La onda expansiva de la explosión se ve como el anillo exterior azul.

Una imagen del Observatorio de rayos X Chandra de la NASA muestra la ubicación de diferentes elementos en los restos de la explosión: silicio (rojo), azufre (amarillo), calcio (verde) y hierro (púrpura). Cada uno de estos elementos produce rayos X dentro de rangos de energía estrechos, lo que permite crear mapas de su ubicación. La onda expansiva de la explosión se ve como el anillo exterior azul. (Crédito de la imagen: NASA/CXC/SAO)

Al estudiar este remanente de supernova con Webb, los astrónomos esperan obtener una mejor comprensión de su contenido de polvo y, a su vez, dónde se crean los componentes básicos de los planetas y de nosotros mismos.

Incluso las galaxias muy jóvenes del universo primitivo están formadas por polvo.

HAGA CLIC AQUÍ PARA OBTENER LA APLICACIÓN FOX NEWS

“Al comprender el proceso de explosión de estrellas, estamos leyendo nuestra propia historia de origen”, dijo en un comunicado Danny Milisavljevic de la Universidad de Purdue, investigador principal del programa Webb que capturó estas observaciones. “Voy a pasar el resto de mi carrera tratando de entender qué hay en este conjunto de datos”.

Leave a Comment