El Niño de este año golpeará especialmente fuerte a Perú

WINTERES EN LIMA, la capital de Perú, son tristes. Por ahora, la ciudad normalmente está envuelta en una niebla fría. Este año, sin embargo, las temperaturas diurnas rondan los 21°C (70°F). Los vendedores de helados siguen haciendo un gran negocio en las playas de Lima. “¿Habrá invierno este año?” Pregunte a los titulares de los periódicos locales.

Escucha esta historia.
Disfruta de más audio y podcasts en iOS o Androide.

Su navegador no admite el elemento

Probablemente no. Los meteorólogos esperan que gran parte de Perú permanezca cálido este año. El Pacífico oriental se está calentando, especialmente frente a la costa de América del Sur. El 4 de julio, la Organización Meteorológica Mundial anunció el inicio por primera vez en siete años de El Niño, un calentamiento en el Pacífico que afecta el clima global. Cerca de Perú, un “El Niño costero” comenzó en marzo. Las temperaturas de la superficie del mar han estado más de 2,3 °C por encima de lo normal en las últimas semanas, el doble que en otras partes del Pacífico. Esto se produce después de tres años consecutivos de eventos de enfriamiento de La Niña, que pueden haber ayudado a atrapar el calor debajo de la superficie del océano.

No todos los peruanos están disfrutando el cambio tanto como los juguetones en las playas de Lima. Este año, el calentamiento del Pacífico trajo un ciclón por primera vez en más de dos décadas. Los aguaceros inundaron barrios de ciudades de la costa norte. En las regiones de La Libertad y Lambayeque la cantidad de lluvia en tres estaciones de medición batió récords en marzo. En la Cordillera de los Andes derrumbes pueblos varados. Al menos 99 peruanos murieron y 50.000 perdieron sus hogares.

Luego vino el peor brote de dengue en la historia del Perú. Los charcos, las piscinas y los depósitos de agua potable de emergencia eran caldo de cultivo para los mosquitos que propagan el dengue, que puede provocar hemorragias internas e insuficiencia orgánica. Más de 160.000 personas se han infectado y al menos 213 han muerto hasta el momento. El brote ha abrumado a los hospitales mal equipados. Según los informes, al menos 25 niños murieron porque los hospitales no pudieron proporcionar cuidados intensivos pediátricos. Es probable que un Perú más húmedo y cálido traiga más mosquitos y, por lo tanto, más dengue.

El Niño recibió su nombre en el siglo XVII debido a los pescadores peruanos que notaron aguas más cálidas y capturas más pequeñas, normalmente alrededor de la época navideña. Ha estado alterando la vida a lo largo de la costa durante milenios. Algunas personas precolombinas en lo que ahora es el norte de Perú se las arreglaron asentándose en terrenos más altos. Sus sistemas de riego hicieron uso de las inundaciones durante los años húmedos mientras almacenaban agua para usar durante las sequías.

Los peruanos de hoy parecen menos adaptables. Aunque es ilegal construir casas y negocios en las llanuras aluviales y en el curso de los ríos estacionales, lo hacen de todos modos. Los funcionarios electos miran para otro lado. Después de las inundaciones causadas por El Niño costero de 2017, el gobierno lanzó un programa de $ 7 mil millones por valor del 3% de pib, luego duplicado, para reconstruir y brindar protección. Aun así, muchas de las mismas áreas se inundaron nuevamente. La prensa local informó que solo se gastó una fracción del dinero en la prevención de inundaciones y que las autoridades regionales no utilizaron todo el dinero disponible. “Tuvimos seis años para prepararnos y no hicimos nada”, dice Patricio Valderrama-Murillo, geocientífico y experto en El Niño, “ni siquiera cosas básicas como instalar sistemas de drenaje en ciudades inundadas una y otra vez”.

El Niño está dañando la economía. Las inundaciones de este año destruyeron los canales de riego y podrían traer langostas, ratas y enfermedades de las plantas a las regiones agrícolas, advierten las autoridades. El agua tibia ahuyentará las anchoas, la materia prima de la enorme industria de harina de pescado de Perú. El gobernador del banco central espera que El Niño reduzca PIB crecimiento de 0,5 puntos porcentuales este año y de 0,6 puntos en 2024.

Los eventos de El Niño probablemente cuesten más y tengan efectos más duraderos de lo que se había estimado anteriormente, especialmente para los países tropicales costeros como Perú, según un estudio reciente realizado por académicos del Dartmouth College en New Hampshire, publicado en Ciencia, un diario. Debido a los eventos de El Niño en 1982-83 y 1997-98, Perú pib en 2003 fue un 10% más bajo de lo que habría sido, encontraron los autores.

La temporada de lluvias de Perú, cuando es probable que el daño de El Niño sea mayor, se reanuda en cinco meses. Eso le da tiempo al gobierno para tomar medidas para proteger vidas e infraestructura. Tendrá que hacer mucho más para evitar futuros desastres. Las playas despreocupadas de Lima también son una alarma.

Para obtener más cobertura sobre el cambio climático, suscríbase a The Climate Issue, nuestro boletín quincenal solo para suscriptores, o visite nuestro centro de cambio climático.

Leave a Comment